
La agrovoltaica está ganando terreno en el sector agrícola y energético como una
solución que combina la producción de alimentos y energía limpia. Pero, más allá de
sus beneficios ambientales, muchos agricultores, inversores y empresas se preguntan:
¿Es rentable la agrovoltaica? En este artículo, analizamos los principales factores
económicos, el retorno de inversión (ROI) y los incentivos disponibles que hacen de
esta tecnología una opción viable.
La agrovoltaica, se trata del uso combinado en una misma superficie de terreno, tanto
para la producción agrícola, como uso principal, como para la producción de
electricidad mediante un sistema fotovoltaico, como uso secundario. A diferencia de
las instalaciones fotovoltaicas convencionales, este sistema está diseñado para
coexistir con cultivos, proporcionando un beneficio mutuo tanto para la producción
agrícola como para la generación de energía renovable.
Los módulos fotovoltaicos se instalan a una altura y orientación que permiten la
entrada de la luz suficiente para que los cultivos crezcan adecuadamente.
Además, algunos sistemas pueden incluir seguidores solares que optimizan la
captación de energía sin comprometer la fotosíntesis de las plantas.
La rentabilidad de un proyecto agrovoltaico depende de varios factores que van desde
los costes iniciales hasta los ingresos generados por la venta de energía y los
beneficios agrícolas.
– Costes de instalación: Incluye la compra de módulos fotovoltaicos,
estructuras de soporte, sistemas de seguimiento y tecnología de
monitorización.
– Tipo de cultivo: Algunos cultivos responden mejor a la sombra parcial, lo que
puede aumentar los rendimientos.
– Producción de energía: Dependerá de la radiación solar local y del tamaño de
la instalación.
– Subvenciones y ayudas: Los programas gubernamentales pueden reducir
significativamente el coste inicial.
– Mantenimiento y operación: Aunque los sistemas solares requieren poco
mantenimiento, es importante considerarlo en el cálculo del ROI.
La rapidez con la que evolucionan las tecnologías renovables exige una
constante actualización de conocimientos. La formación continua y la colaboración con instituciones educativas son esenciales para garantizar que el talento disponible se alinee con las necesidades del sector.
1. Venta de energía a la red (PPA – Power Purchase Agreement):
Los proyectos agrovoltaicos pueden vender la energía generada a la red eléctrica a
través de contratos a largo plazo. Este es uno de los principales ingresos para los
agricultores y operadores de los sistemas.
2. Autoconsumo:
La energía producida también puede utilizarse para reducir el consumo eléctrico de la
explotación agrícola, como en sistemas de riego, invernaderos o maquinaria.
3. Mejora del rendimiento agrícola:
En muchos casos, la sombra parcial de los módulos reduce el estrés hídrico y
aumenta los rendimientos de cultivos sensibles a la radiación directa.
4. Diversificación de ingresos:
Al combinar la producción de alimentos con la generación de energía, los agricultores
pueden mitigar riesgos financieros y asegurar ingresos estables incluso en años de
baja producción agrícola.
Imaginemos un proyecto agrovoltaico en una finca de 10 hectáreas, donde se instala
una estructura fotovoltaica elevada que permiten el cultivo de hortalizas, tipo AGR-H.
Datos iniciales:
– Inversión inicial: 4,5 millones de euros (módulos, estructuras y sistema de
instalación).
– Subvenciones: 300.000 euros (a través de programas de apoyo a la
implantación de energías renovables).
– Producción de energía: 1,5 GWh al año.
– Precio de venta de energía: 0,10 euros/kWh.
– Aumento del rendimiento de cultivos: 10% debido a la sombra parcial.
Cálculo de ingresos anuales:
– Venta de energía: 1,5 GWh × 0,10 euros/kWh = 150.000 euros/año.
– Ahorro en costes eléctricos: 25.000 euros/año (reducción del consumo
eléctrico en la finca).
– Venta de producción agrícola: 560.000 euros/año (suponiendo un precio
percibido por el agricultor de 1,40€/kg y una producción de 40.000kg/ha)
– Ingresos adicionales por mayor producción agrícola: 5.600 euros/año.
Cálculo del ROI:
Inversión neta: 4.500.000- 300.000 (subvenciones) = 4.200.000euros.
Ingresos anuales totales: 150.000 + 25.000 + +560.000+5.600= 740.600euros/año.
ROI estimado: 4.200.000/740.600= aproximadamente 5,6 años para recuperar la
inversión.
En países como España, Francia y Alemania, existen numerosos programas de
subvenciones y ayudas destinadas a la implementación de proyectos agrovoltaicos.
Algunos ejemplos incluyen:
– Fondos europeos para el desarrollo rural (FEADER).
– Incentivos nacionales de energía renovable.
– Programas de apoyo a la sostenibilidad agrícola.
Estas ayudas pueden cubrir entre el 20% y el 50% de la inversión inicial, reduciendo
considerablemente el tiempo necesario para obtener rentabilidad.
5. Beneficios económicos más allá del ROI
Además del retorno de la inversión directo, la agrovoltaica ofrece beneficios
económicos indirectos:
– Aumento del valor de la tierra: La instalación de sistemas agrovoltaicos
puede revalorizar el terreno.
– Protección contra fluctuaciones del mercado agrícola: Al diversificar los
ingresos, los agricultores reducen su exposición a los precios volátiles de los
productos agrícolas.
– Reducción de riesgos climáticos: Los cultivos protegidos bajo módulos
fotovoltaicos están menos expuestos a fenómenos climáticos extremos.
La agrovoltaica no solo es una solución tecnológica, sino también un modelo integral para abordar los retos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible en zonas rurales. Su capacidad para reducir emisiones, conservar recursos naturales y mejorar la economía rural la convierte en una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. Con un apoyo adecuado en políticas públicas y financiación, su adopción puede marcar una diferencia significativa a nivel global.
En futuras publicaciones, exploraremos las innovaciones tecnológicas que están impulsando su desarrollo y las oportunidades de inversión para pequeños agricultores.
Gracias a la combinación de ingresos por la venta de energía, el ahorro en costes
operativos y los incentivos disponibles, la agrovoltaica se perfila como una opción
económicamente viable para agricultores e inversores. Además, su potencial para
mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad la convierte en una solución
integral para el futuro.
En próximas publicaciones, profundizaremos en modelos de negocio y estrategias de
financiación específicas.
Al proporcionar su información de contacto, le otorga permiso a Metal Frame Renovables para comunicarse con usted acerca de nuestros productos y servicios. Para obtener más información sobre nuestras prácticas de privacidad y compromiso de proteger su información personal, revise nuestra Política de Privacidad.